lunes, 2 de enero de 2012

¿por qué se perdería Bolívar?

¿por qué se perdería Bolívar?
Por: Angel Quintero
Fecha de publicación: 31/12/11
En las futuras elecciones de gobernadores a realizarse en el 2012, quizás los guayaneses podríamos enfrentemos a una cruda realidad, la pérdida de la gobernación del estado Bolívar, que pasaría nuevamente a las garras de la oposición. Vendrán y se realizaran mil y uno análisis, el presidente Chávez pedirá informes políticos al psuv, se buscaran y justificaran bajo argumentos de todo tipo, los nefastos resultados electorales, que quizás le espere al proceso revolucionario en el estado Bolívar.
No soy ni pretendo serlo un experto analista político, ni tengo deseos frustrados de pitoniso, pero como venezolano que le duele esta región, como venezolano adepto a este hermosos proceso revolucionario que vive Venezuela, no puedo mirar con indiferencia como se consuman hechos, como se realizan acciones de gobierno regional, que atentan frontalmente contra  las posibilidades de éxito electoral en esta entidad. Me duele observar, que mientras el presidente Chávez se esfuerza al máximo por un marco de actuación en la acción ejecutiva de gobierno, acorde a los valores del socialismo, solidaridad, respeto al derecho del vivir viviendo, derecho al trabajo, privilegiar al ser humano por encima del hecho político, el ser humano como eje y centro hacia l el cual deben fluir los beneficios humanos y sociales, que le permita alcanzar el mayor nivel de felicidad posible, no son precisamente estos los valores, que inspiran el marco de actuación en el ejecutivo regional.
Veamos cómo le ética y moral socialista, se desploman cuando se vulnera el derecho a la vivienda, el derecho al trabajo, los compatriotas indignas se les resta importancia, se vulnera el derecho al agua potable y al gas domestico, y pareciera que los indicadores de gestión en las empresas básicas de Guayana plantean retos para el mejoramiento de la productividad. Son hechos reales los que planteo, son dramas reales los que he podido percibir en estos casos, y en el fondo guardo la esperanza de que se acometan acciones para revertir esta ética indeseable al estilo cuarto republicano, y retomar los mejores valores de la ética y moral socialista en el marco de acción del gobierno regional.
El Derecho a la vivienda:
Al final de la avenida atlántico existe un sueño frustrado de miles de guayaneses de poseer una vivienda digna, aproximadamente quince mil personas están organizadas a través de asociaciones civiles, a la espera de una acción de gobierno que haga honor a  lo pautado en nuestra constitución, como el derecho a la vivienda. La CVG hizo el proyecto de urbanismo, la zonificación y vendió a cada asociación civil las parcelas, bajo documento notariado. Pero cumplida esta fase, lo demás ha sido una lucha frustrada a todos los niveles del ejecutivo regional y nacional, por lograr que algún instituto oficial suma un compromiso serio de atención al caso. Múltiples actuaciones hemos realizado en caracas, ciudad bolívar y Guayana y nadie sume soluciones, la Gobernación no atiende a las aso civiles, hidrobolivar no tiene real para ese proyecto, no hay proyecto para el sistema eléctrico, el urbanismo en general cayó en una rotativa de promesas incumplidas, comisiones de trabajo sin resultado, y burocracia al mejor estilo cuarto republicano.
La pregunta que nos hacemos en tiempos de revolución y en plena vigencia de la Gran Misión vivienda: Se justifica que después de diez años, estos venezolanos no cuenten ni siquiera con el urbanismo ?. Parece que este proyecto de vida para los miles de guayaneses que estamos la espera de una acción efectiva de gobierno, no es importante para el ejecutivo regional.
El derecho al trabajo:
Una humilde licenciada en educación que al graduarse hace diez años, vio con emoción como la gobernación del estado bolívar le daba la oportunidad de empleo, como directora del pre escolar 171, ubicado en San Félix. Después de realizar una encomiable labor, respaldada por la comunidad de padres y representantes, cumpliendo a cabalidad en su gestión de trabajo, nunca se iba a imaginar que en noviembre 2011 recibiría una carta de despido por “Supuestos maltratos a representantes y niños”. Tal calumnia fue puesta al descubierto por el masivo apoyo de los padres y representantes que recibió de inmediato, una asamblea urgente de los padres desmintió los argumentos de la gobernación, y ante este clima de respaldo que tuvo esta humilde trabajadora venezolana, hubo que mandar a la policía a someter a los padres, y a desalojar por la fuerza el preescolar, para que asumiera su cargo la nueva directora, al fin y al cabo “ Este puesto se requiere para complacer alguna influencia política del ejecutivo regional”, al mejor estilo de la cuarta república.
Compatriotas indígenas:
Si  usted llega a ciudad Guayana y viene con grandes expectativas de ver una ciudad pujante y vanguardia del desarrollo industrial no petrolero de Venezuela. Pero al volcar su mirada frente al terminal de San Félix, se extrañará de vergüenza y sorpresa, al ver a un grupo de compatriotas indígenas, hombres, mujeres y niños viviendo en la más brutal indigencia, chinchorros colgados entre cuatro palos, techos improvisados de cartón y recortes de plástico, fogones sobre cuatro piedras, para preparar alimentos  en condiciones de insalubridad. Afortunadamente esta comunidad socialista les deja los semáforos de la ciudad para que tengan un trabajo digno, mujeres y niños indígenas pidiendo diariamente la limosna de los guayaneses para poder subsistir, ante la mirada indiferente de las autoridades competentes de nuestra alcaldía y gobernación bolivariana y socialista.
Habría que preguntarse con sentido autocritico, si el proceso revolucionario no puede bridarle una alternativa de vida más digna para estos insignes venezolanos. No debe la alcaldía de Caroní, o la gobernación del estado bolívar, hacer un estudio social, buscar una solución ética, digna y revolucionaria para estos venezolanos, o será que son considerados venezolanos de segunda, que ni siquiera merecen, nuestra mirada, nuestra solidaridad y nuestro sentir revolucionario.
Resultados de las Empresas Básicas:
Hablar de las Empresas Básicas de Ciudad Guayana, me despierta un sentimiento de nostalgia profesional, mi carrera profesional iniciada en Venalum durante catorce años, Carbonorca durante siete años y Sidor durante Ocho años, me otorga cierta autoridad moral para un planteamiento Objetivo sobre el tema. Debo empezar por señalar que en los años noventa pude participar en un equipo gerencial que alcanzo en venalum indicadores de productividad muy competitivos, y se internalizo en el personal obrero y cuerpo supervisorio y gerencial, un gran sentido de pertenencia con la empresa, una gran mística de trabajo, que nos llevo a la máxima capacidad instalada de producción. En las tres Empresas Básicas que desarrollé vi vida profesional, fui testigo activo y presencial de cómo es posible, con Gerentes Venezolanos alcanzar niveles óptimos de productividad, y en consecuencia desvaloro el mito, que solo con la Gerencia Privada es posible alcanzar el éxito en las empresas.
El reto que tiene la Gerencia de las Empresas Básicas es volver y mantener a los niveles de productividad ya demostrados, los mejores niveles de producción y bienestar obrero históricamente alcanzados en cada empresa, debe ser la meta del día a día, no hay razones para mostrar al país un resultado distinto. La Confianza depositada por el Presidente Chávez en los trabajadores de Guayana, no puede ser defraudada, el esfuerzo financiero que ha ejecutado la Revolución en el rescate de nuestras empresas, no puede ser banalizado, y no existen razones para el incentivo al ocio, el enfrentamiento interno ni la indisciplina laboral. El Control de Gestión, instituido como conozco en todas las empresas básicas, debe convertirse en una herramienta para el crecimiento y sustentabilidad de las empresas, debe traducirse en estrategias y planes de acción para la búsqueda permanente de la rentabilidad industrial y humano social de las empresas.
Distribución de Gas:
Con los hechos del golpe petrolero ejecutado por la extrema burguesía de derecha en el 2003, los guayaneses vimos con gran fervor el espíritu de resistencia de nuestro pueblo, largas colas para comprar el gas y la gasolina, demostraron que el pueblo no iba a ser doblegado ante este hecho nefasto para tumbar al presidente Chávez. Es muy triste, que una vez superados los hechos de esta guarimba petrolera, resulta que en ciudad Guayana, el pueblo sigue sometido a largas colas para comprar su bombonita de gas, alguien decidió romper con la cadena de distribución de gas a las barriadas populares, y en consecuencia  para un vecino de la victoria, vista al sol, 25 de marzo o cualquier otro barrio popular de la zona, esta bombonita le cuesta de 30 a 40 bolívares, tomando en cuenta el taxi o el traslado hasta su casa. Quien haya tomado esta decisión, posiblemente no sabe los comentarios que se oyen a diario en la cola para comprar el gas, en contra del Presidente Chávez y en contra de nuestro proceso revolucionario, estamos en presencia de una guarimba continuada.
El tanque de agua vacio:
Hace aproximadamente cuatro años, el sector popular de las colinas de chirica, ubicada en la avenida hacia upata, observó como el personal de hidrobolivar, procedió a colocar un tanque de agua que sería el pulmón de almacenamiento para suplir agua a este sector popular. La esperanza de contar con este preciado líquido creció de inmediato, por fin la revolución traducía en hechos concretos las necesidades básicas de este grupo de venezolanos. No se imaginaban que pasarían casi cinco años y el bendito tanque solo ha recibido de agua, el baño natural de la lluvia cuando cae. El Tanque se muestra como un gran pedestal, como un culto a la desidia gerencial y falta de planificación, y hoy continúan los vecinos con las penurias de la falta de agua. A los vecinos del sector se le explica la falta de proyectos, la falta de presupuestos, y entonces?, donde está la planificación para dar una respuesta, y más que respuesta, dar una solución sería al tema. Mientras tanto, se observa una gran campaña publicitaria, de vallas hermosas y muy costosas: “Ahora Bolívar Tiene más Agua”. Bajo esta Ética parece que es preferible gastar sumas multimillonarias en publicidad, que usar el presupuesto para soluciones reales del problema.
Pudiéramos ciertamente decir que son hechos aislados, que no hay razones para el dramatismo, que se magnifican los hechos, pero hay que recordar que estamos tocando al propio pueblo en sus necesidades inmediatas, y el servidor socialista no está para grandes y bonitas campañas de publicidad, el servidor socialista está para buscar y garantizar al pueblos las soluciones reales que éste demanda.

“Los gobiernos que no escuchen y atiendan a los tambores del pueblo, están condenados a escuchar y sucumbir ante el estruendo de un gran terremoto, es el mismo pueblo que les pasará por encima”
angelequinterog@hotmail.com 

No hay comentarios: