Entrevista, Periodismo y revolución en Venezuela
Ernesto Villegas: Globovisión, “con la llegada del fenómeno Chávez”, pasó a ser la vanguardia de “la derecha nacional”
Autor: claridadpuertorico.com
Fecha de publicación:
Fecha de publicación:
13/01712.-El periodista y director del diario Ciudad Caracas (CCS), Ernesto Villegas., estuvo recientemente en Puerto Rico para ofrecer una conferencia titulada “Los Medios de Comunicación Social en Venezuela y la Libertad de Expresión”.
CLARIDAD aprovechó la oportunidad para conversar con Villegas sobre temas como Globovisión, Petróleos de Venezuela (PEDEVESA), el ALBA y los retos principales que enfrenta su país.
Polarización en el periodismo
Villegas reconoció que el ejercicio del periodismo en Venezuela se distingue por estar a favor o en contra del gobierno. No tiene puntos medios. “En Venezuela se puede decir prácticamente lo que se quiera”. Es tan así, indicó, que la prensa de derecha de ese país guardó silencio ante el golpe de estado contra Chávez en el año 2002 y cuando se expresó lo hizo para legitimar el golpe.
Debido a esa situación polarizante, explicó, fue que la Alcaldía de Caracas decidió crear su propio periódico donde más que “presentar la gestión de gobierno de la alcaldía y la del gobierno nacional, está la participación del pueblo permanentemente en nuestras páginas” que incluye denuncias, quejas y reclamos de los caraqueños respecto a la burocracia de la propia alcaldía. Villegas dijo que el Alcalde reconoce que eso le ayuda a mantener la “contraloría social sobre la burocracia”. Aseguró que el periódico procura buscar la respuesta oficial a las denuncias de los ciudadanos, algo que era “impensable” antes del actual gobierno.
Según Villegas, los periódicos que antes existían continúan publicándose y han aparecido otros. Sin embargo, señaló que esa proliferación no ha significado ni mejor información, ni veraz. “Todo lo que se publica hay que ponerlo en duda”.
Auge de la prensa comunitaria
Por otro lado, afirmó que esa polarización de la prensa ha logrado un auge positivo en la prensa radial, televisoras y publicaciones comunitarias y alternativas, aún con sus problemas.
“La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) de Venezuela le ha entregado equipo a esas radioemisoras comunitarias, que son las más estables. Mientras, las publicaciones escritas han sido muy inestables por la cantidad de problemas económicos que tienen”.
Reconoció que ha habido “desviaciones” en radios que se han establecido comunitarias pero que realmente quieren ser comerciales. En término de las publicaciones admitió que “hay muchas que no logran sostenerse” porque dependen mucho de la publicidad. Esa situación ha llevado a que los diversos medios comunitarios reclamen una “ley de la comunicación popular” que les garantice un porcentaje de la inversión publicitaria del estado. “Hay todo un debate sobre eso porque el estado no ha dejado de invertir publicidad oficial en los medios comerciales. De pronto hay los que son controlados por la derecha que tienen una línea editorial contraria al gobierno y reciben publicidad oficial, porque media el dinero. Nosotros también en el CCS vendemos espacios publicitarios. Pero por ejemplo, en los medios comunitarios, que de pronto se sienten asfixiados económicamente, observan eso y se llenan de ira y reclaman. Están procurando equilibrio a través de esa ley que actualmente está en discusión en la asamblea nacional”, detalló.
Globovisión
“Ese cañón sigue funcionando todos los días”, fue lo primero que dijo Villegas cuando le preguntamos que ha sucedido con Globovisión, una televisora que el gobierno de Chávez acusó de haber incitado a la violencia y participado en el golpe de estado en su contra en el año 2002.
El gobierno pudo sacarlo del aire y evitar que siguiera funcionando. ¿Por qué no lo hizo?, preguntamos.
“Eso es lo que supone que puede hacer un gobierno en el ejercicio de sus facultades porque en cualquier país del mundo el espectro radioeléctrico es propiedad del estado, de la nación, de todos los venezolanos”.
Pero la concesión a Globovisión se le vence en el año 2016. Le fue otorgada por un gobierno anterior, (bajo el presidente Rafael Caldera, en 1996) en las que bajo la ley de entonces la concesión fue por 20 años. Ahora las concesiones son a cinco años. Actualmente Globovisión es un emporio económico poderoso en Venezuela que según Villegas, “con la llegada del fenómeno Chávez”, pasó a ser la vanguardia de “la derecha nacional” venezolana.
“Tomaron incluso control y dirección de la oposición. Son una especie de partido político que fija línea a la oposición. Y como los partidos políticos se vinieron a menos, perdieron poder frente al medio de comunicación, ahora para ellos resulta más importante ser director de un medio de comunicación desde el punto de vista político que jefe de un partido de oposición. Así tienen la posibilidad incluso de chantajear a los dirigentes de esos partidos para que asuman su línea. Eso llegó a suceder en Venezuela con el señor Alberto Federico Rabel, que era el director de ese medio y era una especie de cacique político”, argumentó.
Globovisión, según Villegas, era un canal “relativamente pequeño” que llevó por primera vez a Venezuela el formato de noticias 24 horas. Pero con la llegada de Chávez sus noticias comenzaron a ser cada vez más contrarias al gobierno. “El propio Chávez, siento yo que potenció al canal cuando comenzó a confrontarlo y a llamarlo Plomovisión”.
Villegas considera a Globovisión “un fenómeno”. Lo describió como “preferente de las clases medias y altas” que tienen miedo a las transformaciones y los cambios. “Incitan al miedo. Y de hecho, el pueblo ha creado una categoría. Cuando de pronto tú escuchas a alguien que está muy histérico contra el gobierno, le dicen: no vale, lo que pasa es que está globovisada, cree toda la versión que ellos dicen. Hay una relación casi siquiátrica con ese canal. Globovisión no es solamente un fenómeno informativo, sino un fenómeno político y siquiátrico”.
¿Cuán importante es mantener o eliminar ese canal en el contexto de país que se construye en Venezuela?
“Hay muchos factores en Venezuela que hace que muchos claman porque ese canal sea cerrado y otros porque sea tolerado. Sin embargo, hasta ahorita el gobierno venezolano no ha tomado ninguna medida distinta a la amenaza verbal de cierre”.
La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) no optó ni recomendó alguna medida de cierre sino que le impuso una multa. Globovisión alega que la multa es exagerada y que pagarla le obligaría a cerrar.
Pero Villegas aseguró que “los expertos dicen que no es así”. Desde el punto de vista contable ellos pueden pagar esa multa sin que les represente el cierre. Y desde el punto de vista político cree que no van a cerrar porque ese canal tiene una importancia vital para la derecha.
¿Qué papel usted cree que debe cumplir el periodismo en Venezuela en estos tiempos?
“El periodismo está en una fase de auto revisión en Venezuela. Hay mucha gente que está ejerciendo la comunicación sin estudiar periodismo, y otros que se forman en nuestras escuelas de comunicación social que salen a ejercer sin realmente estar preparados. Mucha gente se deslumbra con el tema de la televisión y observan la comunicación social como un puente para el estrellato. Han florecido las escuelas de comunicación social de universidades privadas. Pero eso no ha redundado en una mejor calidad de periodismo. Tienes un grupo de gente que no tiene muy claro cuál es su rol, y con el marco de la polarización política en Venezuela los medios de comunicación social se han ido mimetizando con los partidos políticos. Entonces consigues una prensa muy partidaria”, afirmó.
En su conferencia usted habló de una proporción de 60-40 entre los partidarios del gobierno y los opositores.
“Hay dos grandes partidos en el sentido más amplio de la palabra: un partido de la revolución y un partido de la contrarrevolución. La generalidad de la gente o está a favor de la revolución o en contra”. Opinó que actualmente en Venezuela no existe espacio para una política de centro.
“Pero ha habido períodos electorales donde ese 60-40 se ha acercado y ha estado 50-50, como por ejemplo, en el referéndum sobre la Reforma Constitucional que la abstención de una parte del chavismo llevó a que bajara su peso electoral”. Aseguró que “cuando Chávez ha estado sometido a la consideración del pueblo”, se elevan los porcentajes de votación a su favor.
Villegas está convencido de que “el gran unificador del chavismo es Chávez”. Dijo que se puede constatar al ver la composición de “la gente que milita en la revolución, que viene de grupos cristianos, marxistas leninistas, nacionalistas y gente que difícilmente se hubieran encontrado en la política a no ser por un liderazgo de las características de Chávez. Además, gente que sencillamente no participaba en la política, que estaban más bien en la abstención, se entusiasmó con Chávez”.
Reveló que algunas de las encuestas más recientes le han dado al Presidente sobre el 70 por ciento de valoración positiva de su gestión de gobierno. “Hay que ver cómo se traduce eso en votación cuando haya otros candidatos. Pero esa valoración de Chávez es definitivamente muy mala noticia para quienes aspiran a desplazarlo por la vía electoral”, argumentó.
El 7 de octubre del año 2012 serán las elecciones en Venezuela. El 12 de febrero serán las primarias de la oposición para escoger al candidato que se ha de enfrentar a Chávez. “Veremos si de ese proceso salen unidos o no”, comentó Villegas.
O sea, se prevé que la oposición tendrá diferencias en cuanto a quién postular.
“No creo. Ellos tiene un elemento que los cohesiona: el odio a Chávez. También hay factores externos que en el pasado han ejercido presión sobre grupos políticos”.
Explicó que en noviembre del año 2005 hubo reuniones del embajador de Estados Unidos, “de apellido Brandfil”, que convenció a la oposición que se retirara de la contienda electoral. Los partidos de oposición se retiraron todos. “Eso significó que la Asamblea terminó en manos del gobierno y sus aliados”.
¿Cuál era el propósito de que no participaran?
“Deslegitimar la elección parlamentaria y mostrar al gobierno como un régimen de partido único y aislar a Venezuela como una dictadura”, respondió.
¿Cuál es el reto más grande que enfrenta Venezuela en términos políticos?
“Uno de los desafíos más grandes pasa por la salud del Presidente. Para los venezolanos es clave que Chávez se recupere, como ha dicho que se ha recuperado definitivamente del cáncer que se le atravesó en el camino. Porque la figura de Chávez es la que, en mi criterio, garantiza la paz en el país. Sin la figura de Chávez los riesgos de violencia son altos. La violencia es una opción en el caso de que Chávez desapareciera de la escena política. Por eso es tan importante que Chávez se recupere”.
Y en términos sociales ¿cuáles son esos retos principales?
“Venezuela ha tenido una recuperación económica importante en el tiempo de Chávez. La capacidad adquisitiva del venezolano se ha elevado. Hay muchísima más gente alimentándose, educándose, acudiendo a los centros de salud. Con muchísimos problemas de ineficiencia, corrupción, vicios viejos que no han desaparecido; con problemas como la inseguridad, de criminalidad que además los medios ayudan a potenciar todavía más. Pero creo que la prioridad es terminar de concretar la transformación social porque aunque se ha reducido la desigualdad hay que dar un salto cualitativo”.
Villegas también opinó que está el desafío de impedir “que las fuerzas hegemónicas del mundo descarrilen el proceso de transformación social para llevarlo al plano de la violencia. Fíjate lo que ha pasado en Libia. Ese es un peligro terrible en todos los países que tienen reservas petroleras. Han sido objeto de amenazas”.
Villegas está seguro que por Venezuela tener “las reservas más grandes de petróleo del planeta tierra” certificado así por la OPEP y por la Agencia Internacional de Energía, con 296 mil millones de barriles de petróleo pesado, que aunque no es el petróleo más buscado es el que “le va quedando a la humanidad luego de que se ha extraído petróleo de manera exorbitante, esas reservas están en peligro. “Poder evadir una intervención, una guerra civil, un intento de golpe como el de abril de 2002, o el paro sabotaje petrolero que vino después, sería la gran victoria política del revolución, porque con la violencia perderíamos todo”.
¿Cómo ven el ALBA en ese escenario, que por cierto desbancó al ALCA?
“El ALBA va caminando y en principio fue una victoria. Ha seguido su camino, con muchos tropiezos. Por ejemplo, el golpe en Honduras fue un golpe al ALBA”.
Aún así mencionó que sigue avanzando con el sucre, que es una moneda de intercambio comercial entre los países del ALBA, así evitan el uso de la divisa extranjera, como el dólar, para importaciones y exportaciones entre ellos. Esos avances desde el punto de vista económico, reclamó, son para dotar la región de América Latina de mecanismos propios, de soberanía, “porque la crisis del dólar no es tontería”.
¿Cómo le va a PEDEVESA en ese escenario?
Explicó que antes de Chávez, Venezuela le vendía petróleo casi exclusivamente a Estados Unidos y parte de ese petróleo se vendía con descuentos o por debajo del costo de producción.
“Era una lógica de extracción la que había. Cuando llega Chávez anula lo que se llama la apertura petrolera y los impuestos que ahora pagan las empresas petroleras en Venezuela se incrementaron. Las regalías, que no tenían participación fiscal, ahora la tienen. De hecho, cuando Chávez comienza esa política impositiva, alegaban los defensores de las empresas petroleras que se iban a ir las petroleras. Y no se fueron. Están pagando sus impuestos tranquilamente porque sigue siendo un gran negocio el petróleo para ellos. Y han llegado y siguen llegando más empresas”.
Denunció que Luis Justi, quien era entonces presidente de PEDEVESA, terminó siendo asesor de Bush en el Comité de Energía. Y que una empresa del Departamento de Defensa de Estados Unidos, de nombre INTESA, manejaba el cerebro electrónico de la industria petrolera venezolana.
“Todo eso se supo después del paro sabotaje petrolero que vino después del golpe (a Chávez), 63 días durante los cuales la oposición paralizó al país comenzando por PEDEVESA”. Para entonces Venezuela, siendo un país petrolero, no tuvo acceso a gasolina y por primera vez un barco petrolero tuvo que llevarle ese combustible a sus costas. El buque, de nombre Amazon Explorer, lo envió Luis Inacio Lula da Silva, entonces Presidente de Brasil.
Ese paro petrolero llevó a Venezuela a incumplirles a sus clientes “porque la oposición paralizó la producción petrolera, la exportación de petróleo, las refinerías, y todo eso con el propósito de que Chávez se fuera de la presidencia”, detalló Villegas. “Claro, ahora la oposición está participando en las elecciones y es muy auspicioso, hay que aplaudirlos porque después de hacer eso ahora están en la vía electoral. Esperemos que se mantengan allí y que las elecciones del año que viene no sean una excusa para cantar fraude y pedir el golpe militar”.
http://www.claridadpuertorico.com/content.html?news=C8859EB7C1AAAC09757FDCA944DB1107
No hay comentarios:
Publicar un comentario