
Líderes de toda América Latina y el Caribe se comprometieron a combatir la pobreza y proteger sus economías de la crisis económica global, en el cierre de la cumbre que instituyó un nuevo bloque regional que excluye a Estados Unidos y Canadá.
Los jefes de Estado y de Gobierno de América Latina y el Caribe aprobaron el nacimiento de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC), con la aprobación de la Declaración de Caracas y la asunción de Chile a la presidencia pro-tempore.
El presidente, Hugo Chávez, anfitrión en esta primera Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) dio cierre junto a su homologo de Chile, Sebastián Piñera, a la segunda y última sesión de deliberaciones celebrada en el patio techado de la Academia Militar en Caracas.
“Creo que hemos tenido una buena jornada. Creo que si la llamamos histórica no estamos exagerando”, dijo el jefe de Estado al tiempo que señaló la aprobación de la “Declaración de Caracas”.
Chávez enumeró varias medidas y comunicados que fueron aprobados durante estos dos días de discusiones, entre ellos resalta: el Plan de acción para el funcionamiento orgánico de la Celac, que “tiene que ver con la toma de decisiones, como no hubo total acuerdo en cuanto a que las decisiones se tomen por consenso o votaciones, al final el tema pasa para seguirlo evaluando en otro momento y mientras tanto seguirá funcionando la Celac como hasta ahora: por consenso”.
El mandatario nacional destacó también la propuesta del presidente de Panamá, Ricardo Martinelli, sobre la creación de una secretaría general permanente de la comunidad, la que también pasará a una segunda discusión.
Chile asume presidencia
Fomentar el desarrollo integral de los pueblos fue el compromiso con el que se suscribió el presidente chileno, Sebastián Piñera, al asumir la presidencia pro témpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac).
"Somos nosotros los llamados a mejorar la calidad de vida de nuestros pueblos, y eso es mucho más que un simple desarrollo económico. El desarrollo que buscamos es un desarrollo integral, y por tanto fortalecer las libertades de nuestros pueblos, buscar mayor justicia y crear una verdadera igualdad de oportunidades en nuestros países", detalló el jefe de Estado chileno.
Como nuevo conductor de la Celac, solicitó la aprobación del documento que reúne las conclusiones de las dos plenarias celebradas el 2 y 3 de diciembre en la ciudad de Caracas, al tiempo que requirió el respaldo de los mandatarios a la candidatura introducida por Colombia para la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
En el año 2013 la segunda cumbre de la Celac se celebrará en Santiago de Chile con el presidente Piñera como anfitrión, en un esfuerzo que el mandatario chileno calificó como "recuperación del tiempo perdido en materia de integración".
Además, Piñera hizo votos porque la troika que queda conformada por su país, Venezuela como presidente saliente y Cuba, que acogerá la próxima cumbre de la CELAC en 2012, logre tener un "trabajo fecundo".
"Sin duda que partimos con diferencias de opinión. Viva la diferencia", sostuvo el gobernante, quien llamó a trabajar "guiados por los principios de la libertad, la democracia, el respeto a los derechos humanos, la justicia" y por sobre todo el profundo amor hacia sus pueblos.
"Llegó el tiempo de América Latina y el Caribe (...) Trabajemos con unidad y esperanza para cumplir la tarea que nos corresponde", expresó Piñera tras recibir la presidencia de la Celac.
Desarrollo social, económico y cultural
El presidente Hugo Chávez, anunció que los representantes de los países integrantes de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), dentro de La Declaración de Caracas aprobada por unanimidad, acordaron resoluciones especiales para el desarrollo social, económico y cultural de la región.
Durante la segunda plenaria de la cumbre de la Celac, Chávez indicó que entre los comunicados especiales figuran la defensa de la democracia en la región, posición sobre islas Malvinas (Argentina), necesidad de poner fin al bloqueo económico comercial y financiero ejercido por los Estados Unidos en Cuba, compromiso en inclusión social en la Celac, seguridad alimentaria y nutricional, contra la especulación financiera y excesiva volatilidad de precios de los alimentos, situación defensa de los derechos humanos de las personas migrantes, desarrollo sostenible de la Comunidad del Caribe (Caricom), solidaridad con el pueblo de Haití.
También se acordaron resoluciones especiales referentes a: el desarrollo de Paraguay sin litoral marítimo, la coca originaria y ancestral patrimonio nacional de Bolivia y Perú, respaldo a la iniciativa ecológica Yasuní-ITT-CALC-Celac, situación de emergencia centroamericana debido a las depresiones climáticas en la región tropical, declaración del 2013 como año internacional de la Quínua (grano de procedencia boliviana).
Entre otros puntos acordados se encuentran: respaldo a la estrategia de seguridad en Centroamérica, la eliminación total de las armas nucleares, el apoyo al vigésimo aniversario de la agencia brasileño argentina de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares (ABAC), apoyo a la lucha contra el terrorismo en su formas y manifestaciones, y la lucha contra el narcotráfico.
Asimismo, Chávez informó que la Celac aprobó su Manual de Procedimientos y el Plan de Acción de Caracas.
Explicó que el único punto pendiente en relación con los procedimientos es la fórmula para la toma de decisiones, que por ahora se mantendrá por consenso y será objeto de mayor debate entre los países de las Celac.
"Esa es la idea, al final llegamos a un consenso y al final las decisiones se seguirán tomando por consenso", subrayó.
Apoyo a Colombia en OIT
Animados por la propuesta de ayudar a mantener en manos de un representante de América Latina y de los países en desarrollo la dirección de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), 17 países respaldaron como candidato a dirigir ese organismo al vicepresidente colombiano Angelino Garzón.
El presidente Hugo Chávez que en Caracas instituyó un nuevo bloque regional que excluye a Estados Unidos y Canadá.
De los 33 países miembros de la Comunidad, 17 apoyaron la postulación: Argentina, Bolivia, Brasil, Costa Rica, Chile, Cuba, Ecuador, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, Uruguay y Venezuela.
El resto de países del Caribe están consultando la propuesta hecha por el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, quien pidió a los mandatarios apoyar a Garzón, destacó Chávez.
No hay comentarios:
Publicar un comentario